SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, previniendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de controlar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones mas info abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page